Historia de la Jardinería en España
A lo largo de los años la jardinería en España ha sufrido una evolución acorde a los diferentes sellos y estilismos desarrollados en cuanto a la cultura y arte español. Al mismo tiempo viéndose marcada por una cantidad de incalculables influencias a lo largo de su historia. Desde lo que conocemos como jardín Románico, o el Jardín Islámico.
No fue sino hasta el siglo veinte donde ocurrió una especie de vanguardia con el uso de las nuevas tecnologías gracias, a su vez, a todo el desarrollo de arquitectura paisajista, urbanismo y diseño que dio como resultado la nueva forma en la que se ve la jardinería y la ubicación que tiene en el entorno actual. Para aprender todo sobre jardineria
Clima y orografía
El jardín español siempre ha estado marcado por su clima y orografía, su suelo es seco debido a la radiación solar que es más intensa específicamente durante el verano, lo cual originó a la realización de jardines pequeños en espacios cerrados, no integrados al paisaje natural.
Un factor fundamental que ha jugado a ser una pieza clave es el agua y su debido aprovechamiento, ya que resulta ser escasa en algunas zonas, teniendo un reparto desigual. La vegetación en España es muy variada y aunque para algunas personas no cuenta con una tipología propia de jardín, esta da diferentes aportes a la cultura española que le permiten hablar por sí sola con propiedad adquiriendo el estilo de la jardinería.
Visión completa
En España, además de parques y jardines, se tiene una visión completa de carácter inespecífico, o los especiales o temáticos como es el caso de las jardines botánicos, solo por nombrar algunos tenemos el Pazo, el Patio El Son, El Carmen o el Cigarral. Desde el siglo XVIII hasta la última parte del siglo XIX los jardines y su belleza fueron promovidos por la realeza.
