fitness ofertas

Los factores musculares de los que depende la fuerza.

1. De la sección transversal. La fuerza que puede ejercer un músculo está en relación directa con su tamaño. Como la sección de un músculo es la suma de las secciones de las fibras que lo componen, podemos afirmar que un músculo es más fuerte cuanto mayor sea el número de fibras y cuanto ma- yor sea la sección de cada una ellas. 

2. De la longitud y el grado de estiramiento. Cuanto más largo es un músculo, más se puede contraer y por tanto, producir más fuerza, aunque, en realidad, los músculos cortos son capaces de crear más tensión que los largos. Por otro lado, un músculo excesivamente estirado cuando inicia su acción es menos efectivo, al igual que si está acortado. Es en su posición media cuando puede ejercer su más alto nivel de fuerza 

3. De la estructura y características de las fibras, Los músculos de estructura penniforme, en general son mås fuertes que los fusiformes. 

4. De la temperatura. Un músculo se contrae con más rapidez y potencia cuando su temperatura es ligeramente superior a la normal; la viscosidad disminuye, se facilitan las reacciones químicas y aumenta la circulación. Tanto el exceso de calor como el frío intenso son factores negativos para la contracción muscular. 

5. Del grado de entrenamiento. Un músculo desarrollará más o menos fuerza según el grado de entrenamiento por diferentes razones: 

Un músculo entrenado acumula mayor cantidad de fosfocreatina, ATP y glucógeno. 

•Cuanto más entrenamiento, más tarda en aparecer la fatiga, lo que provoca tanto disminución de la excitabilidad, como de la amplitud de la contracción y del número de fibras que intervienen. Aumenta la coordinación con el ejercicio lo que permite eliminar acciones paralelas ineficaces: asimismo controla las acciones de los antagonistas y agonistas. 

• Con un entrenamiento adecuado para cada momento se puede conseguir el concurso de un mayor número de fibras. • Los cambios biológicos (hipertrofia, vascularización, etc.) influyen positivamente en los trabajos de fuerza. 

6. De la acción conjunta de varios músculos. Con la intervención de un mayor número de músculos, se consigue mayor fuerza. Los agonistas se potencian con la ayuda de los sinergistas y los fijadores, mientras que sus antagonistas se relajan. De los factores mecánicos. La efectividad de una contracción muscular dependerá del género de palanca que utilice y de la relación entre el brazo de potencia y el de resistencia. Un brazo de potencia largo facilita el movimiento de cargas pesadas, mientras que un brazo de resistencia largo permite gran velocidad con cargas ligeras. Algunas posturas y acciones que facilitan los ejercicios de la fuerza: 

A. El ángulo de aplicación de la fuerza. 

B. El aprovechamiento del movimiento de inercia.

C. La postura y posición de las articulaciones. 

D. La amplitud de los movimientos. La amplitud del movimiento condiciona la longitud del vientre muscular y viceversa (A. Lapierre, 1996). 

A. Lapierre describe en su libro cuatro formas diferentes de trabajo y su efecto en el desarrollo muscular. 

a) Contracción completa, estiramiento completo. Un trabajo habitual en estas condiciones sufrirá las siguientes adaptaciones morfológicas y fisiológicas: La longitud total del músculo en reposo no se altera, el vientre muscular tiende a alargarse, los tendones se acortan, la amplitud de los movimientos aumenta a consecuencia de la mayor longitud de la parte contráctil en relación con los tendones.

b) Contracción incompleta, estiramiento completo. La contracción incompleta provocará una disminución de la longitud del vientre muscular. Los tendones, por el contrario, se alargarán a consecuencia del estiramiento y este alargamiento es más considerable que la retracción del vientre muscular. Por tanto, la longitud total del músculo en reposo aumenta. La amplitud de los movimientos queda disminuida a consecuencia de la retracción de la parte contráctil. 

c) Contracción completa, estiramiento incompleto. El músculo, al no ser estirado, no trabaja en su máxima amplitud. Ello produce una disminución de la longitud del vientre muscular, los tendones no se alargan, la longitud total del músculo disminuye, y la amplitud de los movimientos se ve disminuida a consecuencia de la retracción del vientre muscular. 

d) Contracción incompleta, estiramiento incompleto. La longitud del vientre muscular disminuye mucho debido a que ni la contracción ni el estiramiento son completos. Debido al acortamiento de las fibras musculares, los tendones se alargan, pero este alargamiento no compensa enteramente la retracción de la parte contráctil. Por tanto, la longitud total del músculo en reposo tiende a disminuir, la amplitud de movimiento sufre una disminución importante, el músculo adopta el tipo corto y macizo. Estas formas de trabajo responden no sólo al trabajo isométrico, sino también al trabajo isométrico. 

e) El estado de equilibrio. 

f) El tiempo de aplicación de la fuerza.